loader image
Salta al contenido principal

CURSO VIRTUAL “FORMACIÓN EN TEORÍAS FEMINISTAS PARA LA EMANCIPACIÓN”

Idioma English ‎(en)‎
Nivel de habilidad Principiante

Resumen del curso

1. SOBRE EL CURSO

Desde sus orígenes como discurso reivindicativo y en su evolución como movimiento político, social y teórico, el Feminismo se ha presentado como una corriente de reflexión, pensamiento y análisis eminentemente crítica que ha sido de gran utilidad para cuestionar las contradicciones e incoherencias de los discursos de poderes hegemónicos e imperantes.

En consecuencia, estas teorías feministas contribuyen a enriquecer también el campo de la teoría política y de las prácticas sociales en su conjunto; siendo necesario conocer su desarrollo y evolución para contar con una visión histórica más completa y menos sesgada sobre las luchas sociales por la emancipación como por la justicia social en contextos que discursivamente proponen un cambio de paradigma en la relación Estado-Sociedad.

Bajo esa línea el Curso de Formación en Teorías Feministas, busca  brindar un conjunto de  herramientas conceptuales y narrativas que generen una reflexión profunda acerca del conjunto de teorías feministas, sus reivindicaciones y como estas teorías críticas han evidenciado las desigualdades de género y opresión femenina a la largo de la historia para desmontar el sistema patriarcal, desde una lógica que combina  la crítica y autocrítica, rescatando los aprendizajes, propuestas y debates instalados por los movimientos de mujeres de Bolivia y por las instancias afiliadas a la Coordinadora de la Mujer.

Todas las actividades propuestas para este curso tienen como fin contrastar los conocimientos presentados y compartidos en cada Módulo con la experiencia o vivencia laboral, cotidiana, colectiva y personal de las participantes mediante una participación reflexiva bajo un elemento sustantivo de la educación a distancia, que es el Interaprendizaje.

2. DIRIGIDO A:

Personal de las instituciones afiliadas a la Coordinadora de la Mujer, mujeres de Organizaciones Sociales, Colectivas Feministas y Feministas Independientes. Cupos limitados.

3. DURACIÓN

El curso tendrá una duración de  8 semanas iniciando el 13 de mayo y culminando el 7 de julio, donde se desarrollara los seis módulos propuestos  de acuerdo al tiempo designado para cada uno.

4. MODALIDAD

La modalidad del curso es virtual, donde se contara con una plataforma y una aplicación para dispositivos celulares exclusiva para el curso, los cuales facilitaran el desarrollo del mismo y la participación activa de todas las participantes.

La plataforma y la aplicación para celulares estarán habilitadas las 24 horas del día mientras dure todo el curso; pero es importante que se realice las actividades asignadas de acuerdo a las fechas establecidas para cada módulo.

Se tendrá un trabajo de 10 horas semanales distribuidas en las diversas actividades a lo largo del curso. Cumpliendo con una carga horaria de 80 horas académicas. Al final del curso se extenderá un certificado con la carga horaria mencionada.

5. METODOLOGÍA

El curso de formación virtual propone como metodología de aprendizaje la Educación Popular Feminista, que apunta ante todo al empoderamiento y a la generación de procesos de reflexión y producción colectiva de conocimiento desde tres líneas: partir de la práctica, teorizar críticamente sobre ella y volver a la práctica con los aprendizajes compartidos para transformarla.

De acuerdo a lo mencionado, se propone organizar el curso mediante el desarrollo de seis módulos temáticos, que se abordarán a lo largo de las 8 semanas, poniendo a disposición de las participantes las siguientes herramientas:

  •  Videoconferencia.- 2 horas por semana, al inicio de cada modulo donde la facilitadora desarrollara los temas. La exposición temática durará una hora y media aproximadamente  y se tendrá media hora para preguntas de las participantes, comentarios, aportes y/o reflexiones.  Estas videoconferencias se registrarán en audio y se colgarán en la Plataforma del curso para que quienes no pudieron seguir la misma, puedan acceder a ella cuando así lo deseen.
  • Foros debate.- Se habilitara un foro debate durante la semana con una consigna que puede ser una pregunta reflexiva, análisis de algún material audiovisual, que será subido a la plataforma oportunamente, donde se tendrá  un espacio de reflexión y dialogo entre participantes a partir de su experiencia para construir e identificar  pautas de acción política y de alimentación de agendas a futuro, desde la profundización y problematización de lo macropolítico
  • Tareas.- Se asignaran tareas orientada justamente a vincular lo expuesto en la videoconferencia y la bibliografía básica con las prácticas y experiencias personales de las participantes (lo micropolítico).

Dentro la formación se brindará una selección de lecturas básicas importantes sobre los feminismos, que requieren leerse para retroalimentar el diálogo y, en base a ello, poder construir una posición crítica y propositiva sobre todos los contenidos a problematizar en una discusión colectiva.  Se trabajará con herramientas que permitan la reflexión individual sobre cada lectura. 

Semanalmente se colgará en la Plataforma un breve texto introductorio sobre la temática específica que se trabajará en esa semana, como material de respaldo adicional preparado por la facilitadora.

También se colgará en la Plataforma una selección de lecturas complementarias que pueden ser descargadas por las participantes para poder consultarlas, leerlas y compartirlas cuando así lo deseen.

6. CONTENIDO POR MÓDULOS

MODULO

TEMAS

DURACIÓN

1

Teoría crítica y genealogía del feminismo.

  • Qué es una teoría crítica
  • Objetivos de una teoría crítica feminista
  • Cómo, cuándo y dónde surge el feminismo

 1 Semana

2

Teorías de poder y teorías feministas.

      • Poder como recurso
      • Poder como dominio
      • Poder como agencia

  1 Semana

3

Las corrientes críticas feministas: puntos en común, divergencias y líneas de encuentro.


      • Feminismo liberal y feminismo socialista
      • Feminismo radical
      • Feminismo de la diferencia
      • Feminismo negro
      • Ecofeminismo

  3 Semanas

4

El género en la teoría política.

      • Sexo y género
      • Esencialismo y autonomía
      • Políticas de la subjetividad

  1 Semana

5

Epistemologías del Sur, postcolonialidad y feminismo.

      • El punto de vista situado
      • Feminismo decolonial
      • La interseccionalidad

  1 Semana

6

Capitalismo, feminismo y debates en el contexto global actual.

  • Cuerpo y capitalismo
  • Patriarcado, economía del cuidado y capitalismo

  1 Semana


7. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 

Dentro la formación se brindará una selección de lecturas básicas importantes sobre los feminismos, que requieren leerse para retroalimentar el diálogo y, en base a ello, poder construir una posición crítica y propositiva sobre todos los contenidos a problematizar en una discusión colectiva.  Se trabajará con herramientas que permitan la reflexión individual sobre cada lectura. 

Semanalmente se colgará en la Plataforma un breve texto introductorio sobre la temática específica que se trabajará en esa semana, como material de respaldo adicional preparado por la facilitadora.

También se colgará en la Plataforma una selección de lecturas complementarias que pueden ser descargadas por las participantes para poder consultarlas, leerlas y compartirlas cuando así lo deseen.

8. REQUISITOS

Como requisito indispensable:

  • Llenar el formulario de registro de participante (Que se encuentra en la página de la Coordinadora de la Mujer)
  • Adjuntar una carta  dirigida a la  Directora Ejecutiva  de la Coordinadora de la Mujer  Monica Novillo Gonzales; indicando el motivo de interés por el curso y como desea aplicar todo lo desarrollado en su institución, fuente de trabajo, organización o en su vida personal.

Los mencionados requisitos deben ser enviados al siguiente correo electrónico: formacion@coordinadoradelamujer.org.bo

A su vez es necesario tomar  en cuenta los siguientes aspectos:

  • Acceso a una computadora y/o celular con conexión optima a internet para poder desarrollar las videoconferencias, foros debates y tareas de manera optima.
  • Conocimiento básico sobre el uso de plataformas virtuales.
  • Disponibilidad de tiempo para desarrollar las actividades propuestas en el curso.
  • Tener interés y compromiso por conocer toda la temática a ser abordada desde una mirada crítica y autocritica.

9. REGLAS DEL CURSO

Para el desarrollo armónico del curso y que sea de provecho para todas y cada una de las participantes se establecerán reglas básicas:

  • Cumplir con los horarios y fechas de entrega de los trabajos y participación en los foros.
  • En caso de no cumplir la fecha no existirá prorroga  para la entrega de ningún trabajo.
  • Se debe tener una participación activa del 90% y entrega de los trabajos en fechas indicadas, caso contrario no se extenderá el certificado de participación.
  • Cada opinión vertida en las videoconferencias como en los foros debates por las compañeras participantes son respetables, ya que cada una tiene un aporte valioso.

¡Cupos Cerrados!

¡Muchas gracias a todos por su interés!. Les informamos que los cupos para el curso virtual “Teorías Feministas para la Emancipación” se cerraron.


Contenido del curso

Loading...

Opciones de matriculación

1. SOBRE EL CURSO

Desde sus orígenes como discurso reivindicativo y en su evolución como movimiento político, social y teórico, el Feminismo se ha presentado como una corriente de reflexión, pensamiento y análisis eminentemente crítica que ha sido de gran utilidad para cuestionar las contradicciones e incoherencias de los discursos de poderes hegemónicos e imperantes.

En consecuencia, estas teorías feministas contribuyen a enriquecer también el campo de la teoría política y de las prácticas sociales en su conjunto; siendo necesario conocer su desarrollo y evolución para contar con una visión histórica más completa y menos sesgada sobre las luchas sociales por la emancipación como por la justicia social en contextos que discursivamente proponen un cambio de paradigma en la relación Estado-Sociedad.

Bajo esa línea el Curso de Formación en Teorías Feministas, busca  brindar un conjunto de  herramientas conceptuales y narrativas que generen una reflexión profunda acerca del conjunto de teorías feministas, sus reivindicaciones y como estas teorías críticas han evidenciado las desigualdades de género y opresión femenina a la largo de la historia para desmontar el sistema patriarcal, desde una lógica que combina  la crítica y autocrítica, rescatando los aprendizajes, propuestas y debates instalados por los movimientos de mujeres de Bolivia y por las instancias afiliadas a la Coordinadora de la Mujer.

Todas las actividades propuestas para este curso tienen como fin contrastar los conocimientos presentados y compartidos en cada Módulo con la experiencia o vivencia laboral, cotidiana, colectiva y personal de las participantes mediante una participación reflexiva bajo un elemento sustantivo de la educación a distancia, que es el Interaprendizaje.

2. DIRIGIDO A:

Personal de las instituciones afiliadas a la Coordinadora de la Mujer, mujeres de Organizaciones Sociales, Colectivas Feministas y Feministas Independientes. Cupos limitados.

3. DURACIÓN

El curso tendrá una duración de  8 semanas iniciando el 13 de mayo y culminando el 7 de julio, donde se desarrollara los seis módulos propuestos  de acuerdo al tiempo designado para cada uno.

4. MODALIDAD

La modalidad del curso es virtual, donde se contara con una plataforma y una aplicación para dispositivos celulares exclusiva para el curso, los cuales facilitaran el desarrollo del mismo y la participación activa de todas las participantes.

La plataforma y la aplicación para celulares estarán habilitadas las 24 horas del día mientras dure todo el curso; pero es importante que se realice las actividades asignadas de acuerdo a las fechas establecidas para cada módulo.

Se tendrá un trabajo de 10 horas semanales distribuidas en las diversas actividades a lo largo del curso. Cumpliendo con una carga horaria de 80 horas académicas. Al final del curso se extenderá un certificado con la carga horaria mencionada.

5. METODOLOGÍA

El curso de formación virtual propone como metodología de aprendizaje la Educación Popular Feminista, que apunta ante todo al empoderamiento y a la generación de procesos de reflexión y producción colectiva de conocimiento desde tres líneas: partir de la práctica, teorizar críticamente sobre ella y volver a la práctica con los aprendizajes compartidos para transformarla.

De acuerdo a lo mencionado, se propone organizar el curso mediante el desarrollo de seis módulos temáticos, que se abordarán a lo largo de las 8 semanas, poniendo a disposición de las participantes las siguientes herramientas:

  •  Videoconferencia.- 2 horas por semana, al inicio de cada modulo donde la facilitadora desarrollara los temas. La exposición temática durará una hora y media aproximadamente  y se tendrá media hora para preguntas de las participantes, comentarios, aportes y/o reflexiones.  Estas videoconferencias se registrarán en audio y se colgarán en la Plataforma del curso para que quienes no pudieron seguir la misma, puedan acceder a ella cuando así lo deseen.
  • Foros debate.- Se habilitara un foro debate durante la semana con una consigna que puede ser una pregunta reflexiva, análisis de algún material audiovisual, que será subido a la plataforma oportunamente, donde se tendrá  un espacio de reflexión y dialogo entre participantes a partir de su experiencia para construir e identificar  pautas de acción política y de alimentación de agendas a futuro, desde la profundización y problematización de lo macropolítico
  • Tareas.- Se asignaran tareas orientada justamente a vincular lo expuesto en la videoconferencia y la bibliografía básica con las prácticas y experiencias personales de las participantes (lo micropolítico).

Dentro la formación se brindará una selección de lecturas básicas importantes sobre los feminismos, que requieren leerse para retroalimentar el diálogo y, en base a ello, poder construir una posición crítica y propositiva sobre todos los contenidos a problematizar en una discusión colectiva.  Se trabajará con herramientas que permitan la reflexión individual sobre cada lectura. 

Semanalmente se colgará en la Plataforma un breve texto introductorio sobre la temática específica que se trabajará en esa semana, como material de respaldo adicional preparado por la facilitadora.

También se colgará en la Plataforma una selección de lecturas complementarias que pueden ser descargadas por las participantes para poder consultarlas, leerlas y compartirlas cuando así lo deseen.

6. CONTENIDO POR MÓDULOS

MODULO

TEMAS

DURACIÓN

1

Teoría crítica y genealogía del feminismo.

  • Qué es una teoría crítica
  • Objetivos de una teoría crítica feminista
  • Cómo, cuándo y dónde surge el feminismo

 1 Semana

2

Teorías de poder y teorías feministas.

      • Poder como recurso
      • Poder como dominio
      • Poder como agencia

  1 Semana

3

Las corrientes críticas feministas: puntos en común, divergencias y líneas de encuentro.


      • Feminismo liberal y feminismo socialista
      • Feminismo radical
      • Feminismo de la diferencia
      • Feminismo negro
      • Ecofeminismo

  3 Semanas

4

El género en la teoría política.

      • Sexo y género
      • Esencialismo y autonomía
      • Políticas de la subjetividad

  1 Semana

5

Epistemologías del Sur, postcolonialidad y feminismo.

      • El punto de vista situado
      • Feminismo decolonial
      • La interseccionalidad

  1 Semana

6

Capitalismo, feminismo y debates en el contexto global actual.

  • Cuerpo y capitalismo
  • Patriarcado, economía del cuidado y capitalismo

  1 Semana


7. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 

Dentro la formación se brindará una selección de lecturas básicas importantes sobre los feminismos, que requieren leerse para retroalimentar el diálogo y, en base a ello, poder construir una posición crítica y propositiva sobre todos los contenidos a problematizar en una discusión colectiva.  Se trabajará con herramientas que permitan la reflexión individual sobre cada lectura. 

Semanalmente se colgará en la Plataforma un breve texto introductorio sobre la temática específica que se trabajará en esa semana, como material de respaldo adicional preparado por la facilitadora.

También se colgará en la Plataforma una selección de lecturas complementarias que pueden ser descargadas por las participantes para poder consultarlas, leerlas y compartirlas cuando así lo deseen.

8. REQUISITOS

Como requisito indispensable:

  • Llenar el formulario de registro de participante (Que se encuentra en la página de la Coordinadora de la Mujer)
  • Adjuntar una carta  dirigida a la  Directora Ejecutiva  de la Coordinadora de la Mujer  Monica Novillo Gonzales; indicando el motivo de interés por el curso y como desea aplicar todo lo desarrollado en su institución, fuente de trabajo, organización o en su vida personal.

Los mencionados requisitos deben ser enviados al siguiente correo electrónico: formacion@coordinadoradelamujer.org.bo

A su vez es necesario tomar  en cuenta los siguientes aspectos:

  • Acceso a una computadora y/o celular con conexión optima a internet para poder desarrollar las videoconferencias, foros debates y tareas de manera optima.
  • Conocimiento básico sobre el uso de plataformas virtuales.
  • Disponibilidad de tiempo para desarrollar las actividades propuestas en el curso.
  • Tener interés y compromiso por conocer toda la temática a ser abordada desde una mirada crítica y autocritica.

9. REGLAS DEL CURSO

Para el desarrollo armónico del curso y que sea de provecho para todas y cada una de las participantes se establecerán reglas básicas:

  • Cumplir con los horarios y fechas de entrega de los trabajos y participación en los foros.
  • En caso de no cumplir la fecha no existirá prorroga  para la entrega de ningún trabajo.
  • Se debe tener una participación activa del 90% y entrega de los trabajos en fechas indicadas, caso contrario no se extenderá el certificado de participación.
  • Cada opinión vertida en las videoconferencias como en los foros debates por las compañeras participantes son respetables, ya que cada una tiene un aporte valioso.

¡Cupos Cerrados!

¡Muchas gracias a todos por su interés!. Les informamos que los cupos para el curso virtual “Teorías Feministas para la Emancipación” se cerraron.


Skill Level: Beginner
Los invitados no pueden entrar a este curso. Por favor acceda con sus datos.

Últimos cursos

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La “Escuela de Interaprendizaje”, pretende ser una herramienta para fortalecer los liderazgos sustantivos y la participación efectiva de las mujeres mediante un proceso de interaprendizaje, todo con el propósito de desembocar en la construcción e implementación de una Agenda Política de las Mujeres que incida en el Estado y la sociedad.

Familiarizar a los participantes con el paisaje digital y las principales plataformas de redes sociales.

Promover la participación efectiva de las mujeres en la política mediante la sensibilización de hombres dirigentes y militantes de diferentes Organizaciones Políticas sobre la democracia paritaria, la innovación política, las masculinidades con un enfoque de espiritualización.

Este curso, a través de una modalidad semipresencial, le permitirá analizar la problemática de los cuidados y su relación con la igualdad de género y las oportunidades de las mujeres; abordar los cuidados y medidas específicas para incorporarlos en la planificación territorial (PTDI, planes, POA/presupuestos); y proponer acciones que contribuyan a ampliar la corresponsabilidad pública sobre los cuidados.

Enfocado a sensibilizar a los hombres dirigentes de fuerzas políticas del país, sobre los retos de la equidad de género y promover la transformación de visiones impregnadas de estereotipos tradicionales sobre el rol de las mujeres en la sociedad y en la política para así lograr su inclusión efectiva.

En el marco del fortalecimiento a la gestión legislativa desde una perspectiva de género y hacia la despatriarcalización, y a iniciativa de las Presidencias de la Cámara de Senadores/as y de la Cámara de Diputados/as, en alianza de la Coordinadora de la Mujer, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se tiene previsto la realización de un curso corto de fortalecimiento en comunicación política dirigida a senadoras y diputadas, que contribuya a su ejercicio y liderazgo político.¿CUÁL ES EL OBJETIVO? Potenciar las capacidades y habilidades de las senadoras y diputadas en comunicación política con el uso eficaz de herramientas comunicacionales tradicionales y digitales, que contribuyan al fortalecimiento de su liderazgo y ejercicio político efectivo en los escenarios de representación política.

Objetivo: Fortalecer a las organizaciones defensoras de derechos humanos y defensoras de las mujeres en América Latina y el Caribe, en temas organizacionales, de incidencia política y de violencia de género en línea; esto, mediante un análisis crítico desde una perspectiva feminista sobre la sociedad digital; y desarrollar así, nuevas habilidades y conocimientos técnicos en relación al uso y apropiación de tecnologías de la información y comunicación.  Descripción: A causa de la gran brecha digital existente, muchas de las organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos humanos y de mujeres a nivel Latinoamericano, no cuentan con conocimientos sobre el uso de las tecnologías digitales, de protección en espacios digitales y de incidencia política; esto, incrementa por lo tanto, los riesgos de experimentar vulnerabilidades en sus organizaciones y hasta violencia en línea. De esta manera, el presente curso pretende brindar a las participantes conocimientos y apropiación de tecnologías de la información y comunicación, reflexionando sobre los aspectos socioculturales que habilitan y profundizan las brechas digitales de género y la violencia de género en línea, al tiempo que se ofrecerá asesoría pertinente para aprender a utilizar plataformas digitales que fortalezcan la productividad y la incidencia política a lo interno de sus organizaciones.  Este curso consta de cinco módulos:  Elementos básicos para comprender la sociedad digital y las brechas digitales desde una perspectiva feminista Aspectos conceptuales sobre la Violencia de Género en espacios digitales. Fortalecimiento organizacional mediante el uso de plataformas digitales. Herramientas de comunicación para fortalecer la incidencia política de las organizaciones sociales  de mujeres. La apropiación tecnológica como una forma de resistencia de las organizaciones sociales de mujeres.

1. PresentaciónEl Consejo Plurinacional de la Juventud, la Confederación de Estudiantes de Secundaria de Bolivia (CESB), la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) del departamento de La Paz y la Red Mundial de Jóvenes Políticos de Bolivia, en alianza con la Coordinadora de la Mujer, la Defensoría del Pueblo y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP), con el apoyo de la OPS/OMS te damos la bienvenida al curso: Construyendo liderazgos juveniles para la despatriarcalización2. ObjetivosFortalecer las capacidades de liderazgo político de jóvenes dirigentes/as estudiantiles y liderazgos juveniles. Generar un espacio de análisis e intercambio de experiencias entre dirigencias estudiantiles y liderazgos juveniles sobre la incorporación de la despatriarcalización en el sistema educativo y el rol de las juventudes. Potenciar la actoría política de las juventudes estudiantiles y liderazgos jóvenes para incidir en la despatriarcalización.3. Metodología del cursoContenidos y carga horaria: El curso cuenta con cuatro módulos, con una carga horaria de 36 horas académicas certificadas. Cada módulo contará con material educativo en la plataforma virtual, dos sesiones sincrónicas con docentes especializados (zoom), un foro debate, una autoevaluación virtual por módulo y, al finalizar, la entrega de un trabajo final basado en la propuesta planteada al momento de la postulación. Aprobación: para aprobar el curso se deberá obtener un puntaje mayor a 70 puntos sobre 100. Certificación: la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) realzará la certificación como curso especializado, las certificaciones se entregarán a las y los participantes aprobados.4.Contenido del cursoMódulo 1: Juventudes, derechos humanos, democracia y despatriarcalizaciónMódulo 2: Liderazgos jóvenes en el proceso de despatriarcalizaciónMódulo 3: Educación despatriarcalizadora para la vidaMódulo 4: Vocería para el liderazgo de las juventudes

ANTECEDENTES La Coordinadora de la Mujer y las instituciones afiliadas en articulación y alianza con las organizaciones de mujeres diversas del nivel nacional y departamental, en la gestión 2018 llevaron adelante un proceso de construcción participativa de una Agenda Nacional y Agendas Políticas Departamentales con miras a las elecciones Generales 2019 y Elecciones subnacionales 2020 a fin de incidir en los Programas de Gobierno  de las organizaciones políticas y contar con un instrumento propio de incidencia política para impulsar la despatriarcalización y una Democracia Paritaria, que construya un nuevo modelo democrático y de convivencia social con igualdad sustantiva, reivindicando que las mujeres somos la mitad de todos los pueblos. En ese marco, la Coordinadora de la mujer de forma articulada con instituciones afiliadas y con el apoyo de ONU Mujeres se propone promover la participación política efectiva de las mujeres en las Elecciones Subnacionales 2021, y por esta vía, contribuir a una mayor representación de mujeres en espacios de poder. Para él efecto, se tiene este curso con candidatas a asambleístas departamentales, en la modalidad virtual.  OBJETIVO Fortalecer las capacidades de las candidatas dotando de nuevos contenidos, herramientas y reflexiones para mejorar su participación política en etapa electoral. DIRIGIDO A: Mujeres candidatas a asambleístas departamentales de las distintas fuerzas políticas. REQUISITOS Podrán participar del taller: mujeres candidatas habilitadas ante el Tribunal Supremo Electoral,  para las Elecciones Subnacionales 2021, de todas las fuerzas políticas.   CONTENIDO En el curso se abordaran los siguientes temas: Gestión pública con igualdad de género desde la Agendas Políticas  departamentales de las Mujeres, Ejercicio del poder público. TICs, Herramientas para una comunicación efectiva, Corresponsabilidad del Cuidado  Marco normativo favorable para la participación política de las mujeres: Ley de Organizaciones Políticas para una democracia paritaria y Ley Nro. 243, Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres.